LA TRANSICIÓN

 

1.- Concepto.

 

Podemos definir la Transición como el periodo de tiempo que va desde la muerte de Franco, 20-XI-75, hasta la votación en referéndum de la Constitución, 6-XII-78, aunque hay otras fechas que también se utilizan para situar el fin de la Transición como son el golpe de Estado de Tejero, 22-II-81, o las primeras elecciones que gana el PSOE, 28-X-82.

 

Pero, también, se puede decir de ella que es el proceso mediante el cual se  transformó la dictadura en democracia.

 

2.- Situación política a la muerte del dictador.

 

En el momento de la muerte del dictador había un cierto movimiento de oposición en dos ámbitos:

 

2.1.- Dentro del Régimen

 

Desde los años 60 hubo un conflicto permanente entre los políticos adscritos al Movimiento que pretendían asegurar la continuidad del régimen ampliando su base social y la participación política por medio de una Ley de Asociaciones y los ministros del Opus Dei que pretendían una solución monárquica al tiempo que se mantenía la estructura autoritaria.

 

2.2.- Fuera del régimen

 

El Congreso o Contubernio de Munich en 1962. Término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista quiso ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias, y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.

 

En este Congreso participaron 118 políticos españoles de todas las tendencias opositoras al régimen franquista, tanto del interior como del exilio, excepto del Partido Comunista de España, es decir: monárquicos liberales, democristianos, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas vascos y catalanes. Todos ellos reunidos bajo la alta autoridad moral de Salvador de Madariaga que, al concluir la reunión, afirmó: Hoy ha terminado la Guerra Civil.

 

La clase obrera, los universitarios y un sector importante del clero que desafiaban con sus actividades al Régimen, mientras éste no encontraba la fórmula para pararlos. El año clave fue el 1969 en que murió  Enrique Ruano a manos de la policía.

 

Todos estos movimientos mezclaban reivindicaciones económicas y laborales; rechazo del sindicalismo vertical y demanda de libertad sindical con las políticas: derechos políticos.

 

Los partidos. PCE y PSOE se conformaron como los más importantes de la clandestinidad e intentaron aglutinar a diversos sectores sociales frente a la dictadura. Ambos crearon un órgano de oposición al que poder sumar a esos sectores politizados. El PCE la Junta Democrática y el PSOE la Plataforma de Convergencia Democrática que terminaron trabajando políticamente unidas en lo que se llamó la Plataforma de Convergencia Democrática o más brevemente la Plata-Junta .

 

Las acciones terroristas de FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, escisión del Partido Comunista de España formada en 1964). Esta organización armada española, inspirada por militantes del Partido Comunista de España (marxista-leninista), que recurrió a la violencia contra la dictadura de Franco, y ETA - Euskadi Ta Askatasuna en euskera y traducido al español: País Vasco y Libertad-. Usaron este nombre públicamente por primera vez en una carta dirigida a Jesús María Leizaola, lendakari en el exilio, el 31 de julio de 1959, día en el que se celebraban tanto la festividad de San Ignacio de Loyola como el 64º aniversario de la fundación del PNV.

 

3.- Opciones políticas a la muerte del dictador: Reforma o ruptura.

 

El fallecimiento de Franco se produjo el 20 de noviembre de1975 y tras él comienza una etapa política, que podemos llamar preconstitucional, cuyo primer acontecimiento se produjo dos días después cuando, tras jurar los principios del Movimiento, es proclamado rey Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I.

 

Una vez proclamado rey, se plantearon abiertamente las posibilidades políticas del momento puesto que no era posible continuar con la dictadura porque la ciudadanía la estaba deshaciendo con sus acciones políticas de protesta, se plantearon dos alternativas: Reforma, promovida por algunos de los políticos partidarios de la dictadura a través de la Ley de Asociaciones políticas por la que éstas debían aceptar las leyes franquistas, que esencialmente significaba mantener el núcleo legislativo de la dictadura y disfrazarlo con la citada ley, o ruptura protagonizada por los partidos democráticos unidos ahora en la Platajunta o Junta Democrática bajo el lema: Libertad, amnistía y estatuto de autonomía, que planteaban la creación de un nuevo régimen político derogando todo lo anterior.

 

Finalmente las dos opciones acordaron lo que ha llamado la Ruptura pactada, es decir un régimen político que partía de aquellas decisiones que se habían tomado con anterioridad, como por ejemplo la monarquía,  y que se plasmaron en la constitución del consenso

 

4.- Acontecimientos políticos más relevantes del periodo preconstitucional de Juan Carlos I.

 

4.1. Gobiernos de la Transición.

 

Dos gobiernos hubo en esta etapa, uno, seguidista de la dictadura, que presidió Arias Navarro y uno segundo, reformista, que presidió Adolfo Suárez.

 

Este segundo Gobierno comenzó, con la inestimable ayuda de Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes, el desmantelamiento legislativo 3e institucional de la dictadura y la creación de las condiciones para iniciar el camino hacia la democracia con Ley de Reforma Política refrendada posteriormente el 15 de diciembre de 1976.

 

La oposición al régimen propugnó la abstención por no considerarlo democrático y porque, en su opinión, no rompía con la dictadura ni abría claramente el camino de la democracia y los franquistas pidieron el “no”. Ambas posturas tuvieron escasísimo éxito a juzgar por los resultados:   Participación: 77%.

Votos afirmativos 94%

Votos negativos: no llegaron al 3 %.

 

Esté referéndum está considerado como la frontera entre la dictadura y el comienzo de la democracia.

 

4.2. La Transición en peligro.

4.2.1. El terrorismo

Pero el proceso de la Transición no sería un camino de rosas. La transición estuvo en peligro en numerosas ocasiones. De una parte, el terrorismo franquista. Los Guerrilleros de Cristo Rey, grupo ultraderechista y franquista, protagonizaron la Matanza de Atocha –24 de enero del 77-. Entraron en un despacho de abogados laboralistas de de Comisiones Obreras (CC OO), situado en el número 55 de la calle de Atocha, abrieron fuego contra los  presentes y mataron a cinco personas dejando cuatro heridos.

 

Por otra parte, ETA y GRAPO de los que ya hemos hablado, asesinaban militares, miembros de los cuerpos de seguridad o secuestraban con frecuencia, poniendo en jaque al Gobierno que no encontraba la forma de parar el terrorismo.

 

4.2.2. La legalización de la izquierda tampoco fue fácil. En diciembre de 1976 el PSOE, aún clandestino, convocó un congreso al que asistieron todos los líderes europeos socialistas y socialdemócratas de la oposición o del gobierno de sus países. Ante tal presencia de personalidades políticas democráticas europeas el Gobierno no pudo hacer otra cosa que consentirlo. Por ello, fue fuertemente criticado por su oposición inmovilista interior.

 

El Gobierno también tuvo que contemporizar con las actividades de los sindicatos UGT y CC.OO. y, en consecuencia, consentirlas.

 

Finalmente, el PCE fue legalizado el  9 de abril de 1977, Sábado Santo, tras su inscripción en el Registro de Asociaciones Políticas del Ministerio de la Gobernación. El exministro franquista Manuel Fraga calificó lo sucedido como "un verdadero golpe de Estado". Hubo una gran tensión en los altos mandos militares que se mostraron contrarios a la medida aunque afortunadamente, el Ejército no tenía una cabeza dirigente ni una voluntad política precisa en estos momentos, sin embargo, el almirante Pita da Veiga dimitió como ministro de Marina.

 

El martes de Pascua, 12 de abril de 1977, se produce una reunión del Consejo Superior del Ejército (máximo órgano de mando de esa Institución) claramente intervencionista, por no decir golpista, en contra de una decisión soberana del Gobierno legítimo de la nación

 

1º. Todo el Consejo Superior del Ejército no ve con buenos ojos la legalización del Partido Comunista, y expresa, por tanto, cierta repulsa ante tal legalización.

2º. Ante el hecho consumado de la legalización del PC, por patriotismo, y considerándolo como un deber de servicio a la patria, lo aceptan.

3º. El Consejo Superior del Ejército estima que el Gobierno debe ser informado de que el Ejército está indisolublemente unido en la defensa de la unidad de la patria, de la bandera nacional, de la permanencia de la Corona y del buen nombre y disciplina del Ejército. EL PAÍS, jueves, 14 de abril de 1977

 

Otro elemento de tensión fue la amnistía política, octubre del 77, que liberó a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados, entre ellos dos destacados dirigentes: Dolores Ibarruri, PCE y Josep Tarradellas, que fue elegido presidente del gobierno catalán en el exilio el año 1954, el 23 de octubre del mismo año, dese el balcón del Palacio de la Generalidad, gritó a la multitud concentrada en la plaza de Sant Jaume la famosa frase «Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!». Hoy en día, a estas palabras se les atribuye un gran simbolismo histórico,

 

4.2.3. Las primeras elecciones. El 15 de junio de 1977 los españoles votaron en unas elecciones libres por primera vez en 41 años. Triunfaron dos partidos moderados: la UCD de Adolfo Suárez, que obtuvo una mayoría holgada que le permitiría gobernar, y el PSOE, convertido en la fuerza hegemónica de la izquierda y varios partidos nacionalistas, destacando los catalanes y vascos, obtuvieron representación parlamentaria. No obstante, Ninguno de los partidos republicanos tradicionales -con la excepción del Partido Comunista-, ni sus herederos (Izquierda Republicana, Acción Republicana Democrática Española, Esquerra Republicana de Catalunya) pudieron participar en estas elecciones, pues no se les concedió la legalidad hasta unos meses después de las elecciones.

Resultados

 

La cúpula militar acuartelada en la sede del Estado Mayor del Ejército, en Madrid, vigiló el proceso electoral para actuar de inmediato si las urnas se escoraban demasiado hacia la izquierda. En la noche electoral del 15 al 16 de junio de 1977 un grupo de generales del Ejército, en el que se integraban los jefes de las Divisiones operativas del Estado Mayor del Ejército con su general en jefe a la cabeza, los máximos representantes de las Direcciones Generales y de Servicios del Ministerio del Ejército y otros altos generales de la cúpula militar en Madrid (Estado Mayor Conjunto de la Junta de Jefes de EM, Capitanía General...) se reunieron en el más absoluto de los secretos en el palacio de Buenavista de la madrileña plaza de Cibeles para vigilar al segundo el escrutinio en marcha. Si éste no finalizaba con arreglo a sus deseos y las fuerzas políticas de izquierdas salían de él victoriosas, ellos pensaban actuar en consecuencia frenando en seco el proceso político democrático iniciado en España dos años antes.

 

4.3. Pactos de la Moncloa -25/octubre/1977

La crisis económica del capitalismo occidental, crisis del petróleo de 1973, había generado en España, que tenía una economía débil, muy intervenida por el Estado y poco competitiva: a) un descenso de la producción; b) un aumento de los precios y c) crecimiento del desempleo, de manera que el Gobierno se enfrentaba a: a) una conflictividad creciente; b) El crecimiento de la inflación que llegó al 29%; c) la fuga de capitales y d) la escasa inversión.

 

De otra parte, dado que el gabinete carecía de mayoría absoluta y además las Cortes no se habían planteado como constituyentes, pero esa era la intención de la oposición y de una parte significativa de miembros de la Unión de Centro Democrático, partido del gobierno, el presidente sondeó a los grupos políticos sobre la posibilidad de un gran acuerdo que tuviera por objetivos:

a) La estabilización del proceso de transición al sistema democrático.

b) Adoptar una política económica que contuviera la galopante inflación.

c) Evitar el alto nivel de conflictividad social.

 

Las reuniones cristalizaron en dos acuerdos: Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política, es decir, los Pactos de la Moncloa.

 

El resultado de estos pactos:

-Se redujo la conflictividad laboral.

-Se acordó que los salarios no superaran la inflación.

-El Gobierno elaboraría un plan para ampliar los servicios públicos y realizar una reforma fiscal moderada.

-La inflación cayó 10 puntos en un año, aunque el paro siguió aumentando.

 

4.4. Redacción de la Constitución de 1978.

 

5.- Algunos artículos de prensa relacionados con el tema:

- Elecciones en libertad y sin ira.

- La Transición, un cuento de hadas con 591 muertos

- La Transición, papá y mamá

- El mito de la Transición consensuada

 

6.- Última novela sobre el tema: Daniela Astor y la caja negra, Sanz, Marta. Editorial Anagrama, 2013.

 

7.- Vocabulario del tema:

      Movimiento Nacional: Se denomina así al conjunto formado por el partido único; Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, cuyas siglas eran FET y de las JONS, con sus organizaciones satélite, el Sindicato Vertical y los cargos públicos del Estado.

      Contubernio de Munich: Término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista quiso ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara.

     Plata-Junta: Organización de oposición al Régimen formada por la Junta Democrática creada por el PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática creada por el PSOE que terminaron trabajando políticamente unidas en lo que se llamó la Plataforma de Convergencia Democrática.

     Principios del Movimiento: es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión.

     Reforma o ruptura: Posiciones políticas posibles a la muerte del dictador, es decir, reformar el régimen o romper con él para llegar a la democracia.

     El terrorismo franquista: protagonizado por los grupos de apoyo a la dictadura como los guerrilleros de Cristo Rey.

    Guerrilleros de Cristo Rey: grupo ultraderechista y franquista, protagonista de numerosos actos terroristas entre los que se encuentra la Matanza de Atocha –24 de enero del 77.

    FRAP: grupo terrorista. Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, escisión del Partido Comunista de España formada en 1964.

    GRAPO -Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre: Organización terrorista de extrema izquierda, nacida en 1975.

     ETA -Euskadi Ta Askatasuna- que se traduce al castellano como País Vasco y Libertad.  Es una organización terrorista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.

    Amnistía política: Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis

    Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!: Primeras palabras del presidente de la Generalitat catalana, señor Tarradellas, al regresar del exilio

   Pactos de la Moncloa: Acuerdo de 25 de octubre de 1977, de prácticamente todos los grupos políticos sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política