Querido amigo, Dimitri, gracias por tus palabras de presentación. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Καλό μεσημέρι για όλα. Πρώτα, αν μου επιτρέπετε, μερικές λέξεις στα ελληνικά, γιατί είναι τιμή για μένα να μιλήσω στην Αθήνα με σας για την ιστορία της Ισπανίας. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Επίσης, θέλω να ευχαριστήσω τον καθηγητή κύριο Φιλιππή για αυτήν την ευκαιρία που μου δίνει να μιλήσω σ’ αυτό το πανεπιστήμιο. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
EL FRANQUISMO |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1.- Significado del término. |
||||||||||||||||||
Se utiliza este término para referirse a la ideología política y al movimiento social de corte fascista que sirvió de apoyo al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
2.- Apoyos ideológicos. El franquismo fundamentalmente se apoyó en: |
||||||||||||||||||
· Nacionalismo español.- Una interpretación heroica de la historia de España basada en la época de los Reyes Católicos -Unión Dinástica- y de los Austrias -el mal llamado Imperio Español-. |
||||||||||||||||||
· Negación del liberalismo y la democracia.- Liberales, socialistas, comunistas, etc. fueron considerados enemigos de España, y se creó un Estado nuevo basado en una variante del fascismo adoptada por la Falange ▼. |
||||||||||||||||||
· Catolicismo.- Control de la educación, la moral y las costumbres por parte de la Iglesia. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
3.- Características políticas. Se pueden resumir así: |
||||||||||||||||||
· El franquismo se proclamaba como Democracia orgánica, es decir, un sistema político en el que la representación popular no se ejerce a través del sufragio universal sino a través de las relaciones sociales "naturales" como la familia, el municipio y el sindicato. |
||||||||||||||||||
· Partido único. Sólo se permitió la existencia de la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS, que tenía una sección dedicada a las mujeres –Sección Femenina- y una organización dedicada a la juventud –OJE-), unión de la Falange Española (fundada por José Antonio Primo de Rivera) y la Comunión Tradicionalista de los carlistas, más tarde rebautizado como "Movimiento Nacional" (1958). |
||||||||||||||||||
· Concentración del poder. Franco podía legislar por decreto y ejercía el poder por encima de grupos y estamentos. Hasta 1942 no existieron Cortes. |
||||||||||||||||||
· Centralismo opuesto a cualquier tipo de nacionalismos ajeno al español. Durante la dictadura se prohibió el uso oficial de otras lenguas (catalán, gallego y euskera), además de banderas y demás símbolos nacionalistas. Este centralismo político y administrativo sólo toleró como excepciones el trato diferenciado dispensado a Navarra y a Álava como contraprestación por el apoyo brindado a Franco por los carlistas durante la guerra. |
||||||||||||||||||
· Total control de la información. La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966. Este control permitió la propaganda favorable a la dictadura y rodear a la población de silencio respecto de cuanto pasaba de bueno en el exterior. |
||||||||||||||||||
· Militarismo: el ejército fue considerado garante y defensor de las esencias patrias. |
||||||||||||||||||
· Sindicato Vertical. La Falange, concebía el sindicato como el lugar de encuentro de patronos y obreros (eso significa verticales), para impedir la lucha de clases y resolver por arbitraje los conflictos sociales, se completó con la subordinación de los sindicatos al gobierno. El delegado nacional de sindicatos tuvo cargo de ministro. Las huelgas estaban prohibidas. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
El franquismo recibió apoyos sociales de los grandes propietarios de tierras, la burguesía industrial, la aristocracia financiera, la élite administrativa, los eclesiásticos, la nueva burguesía relacionada con el Régimen (nuevos empresarios y especuladores de la autarquía del Mercado Negro y la corrupción), el pequeño y mediano campesino, que ya apoyaron el golpe de Estado del 18 de julio del 36, y las clases medias urbanas encauzadas por la Falange, la Iglesia, y el Ejército. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
4.- Etapas –a partir de aquí se puede consultar el esquema resumen- |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
4.1.- La posguerra (1939-1954) |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
El modelo económico fue autárquico, es decir, se buscó la autosuficiencia económica e intervencionista, es decir, el Estado sacó fuera de las leyes del mercado los productos agrícolas y ganaderos, fijó precios y limitó el derecho a la propiedad de los bienes producidos. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y se estableció un control rígido del comercio exterior. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Como consecuencia, hubo una gran escasez de alimentos que se manifestó a través del racionamiento (cartillas de racionamiento ▼) de los productos básicos alimenticios y de primera necesidad que no alcanzaban a cubrir las necesidades alimenticias básicas de la población, lo que llevó a que apareciera un mercado negro, el estraperlo ▼ y a la corrupción en la concesión de licencias de importación y exportación, suministros al Estado, etc. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
La sociedad española que había perdido en la Guerra Civil una parte significativa de su población pasó hambre, que fue aliviada con las diversas instituciones de beneficencia incluidas dentro de la organización falangista del Auxilio Social. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
En 1947 cerró el último de los más de 100 campos de concentración de España, el campo de Miranda de Ebro. |
||||||||||||||||||
Padeció una feroz represión contra los nacionalismos periféricos, prohibiendo sus manifestaciones lingüísticas y culturales mediante la represión y la censura y los considerados enemigos del Régimen que eran todos aquellos que manifestaban algo distinto a lo oficial. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
En 1938 nace la nueva Ley de Prensa, vigente hasta 1966, que instauraba la censura previa y sancionaba todo escrito que: |
||||||||||||||||||
"... directa o indirectamente tienda a mermar el prestigio de la Nación o del Régimen, entorpezca la labor de Gobierno en el Nuevo Estado o siembre ideas perniciosas entre los intelectualmente débiles." |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Desde el punto de vista político, España se constituyó en Reino al aprobarse la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, 1947, según la cual Franco pasaba a ser Jefe del Estado, pudiendo proponer ante las Cortes a su sucesor, a título de Rey o de Regente del Reino. Aunque esta ley se derogó con la Constitución de 1978, la monarquía sigue siendo, hasta el día de hoy, la forma de gobierno de España. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Desde el final de la guerra en 1939 existió una resistencia armada a la dictadura por parte del maquis, grupos guerrilleros que actuaron principalmente en zonas rurales y de montaña. El máximo de su actividad se dio en la segunda mitad de la década de 1940, y a principios de los 50 la guerrilla estaba en franco declive. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Internacionalmente, España se declaró no beligerante en la guerra mundial, pero participó en ella de manera indirecta. En un primer momento manifestó su apoyo a la Italia fascista y a la Alemania nazi, pero evitando siempre la participación directa en la guerra. Tras la entrevista de Franco y Hitler en Hendaya, 23 de octubre de 1940, la actuación más significativa fue la movilización de españoles, voluntarios o movidos por otras circunstancias, para la división 250 de la Wehrmacht, que llevó el nombre de División Azul ▼ y combatió contra la Unión Soviética. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Tras la victoria aliada, las democracias occidentales, que no defendieron a la República Española, reconstruyeron Europa Occidental siguiendo el Plan Marshall, pero ni España ni Portugal participaron en él. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Finalmente, la resolución 39 aprobada por la Asamblea General de la ONU durante la primera parte de su primer período de sesiones, Quincuagésima nona reunión plenaria, 12 de diciembre de 1946, pp. 57-58, recomendó: |
||||||||||||||||||
“Que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable.”
Porque “el Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra, no representa al pueblo español, y que por su continuo dominio de España está haciendo imposible la participación en asuntos internacionales del pueblo español con los pueblos de las Naciones Unidas.” |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
4.2.- El fin de la autarquía (1954-1959) |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
El fracaso del modelo autárquico llevó a un giro en la política económica. Se liberalizaron parcialmente los precios, el comercio y el tránsito de bienes. Estas medidas mejoraron la economía pero hasta 1952 no acabó el racionamiento de alimentos y hasta 1954 no se superó la renta por habitante de 1935. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Los Estados Unidos y la Unión Soviética aliados en la guerra mundial, Se alejaron rápidamente y comenzó la Guerra Fría, es decir, la extensión y afianzamiento de la influencia soviética en el Este de Europa y la contención por parte de los Estados Unidos y sus aliados en el resto del continente. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Dentro de esta lucha de poder e intereses estratégicos, Estados Unidos estableció bases militares en territorio español. Como contrapartida, en 1951 España empezó a recibir asistencia económica. Las carencias de España seguían siendo muy grandes y las importaciones limitadas de bienes de equipo fueron fundamentales para acelerar el desarrollo. Éste vino acompañado de las primeras manifestaciones de la inflación monetaria y el consiguiente malestar social. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
En 1957 un grupo de tecnócratas del Opus Dei ▼ entró en el Gobierno y dio el giro definitivo a la política económica. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
4.3.- La "tecnocracia" y el "aperturismo" (1959-1975) |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Esta etapa puede dividirse en dos partes. Una en la que se puso en práctica el Plan de Estabilización 1959-1961: |
||||||||||||||||||
* Los tecnócratas del Opus Dei accedieron al Gobierno en 1957 e impusieron un duro Plan de Estabilización según las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo efecto social fue la emigración de unos dos millones de españoles en los años siguientes. |
||||||||||||||||||
* También sirvió para liberalizar la economía, acabando con la autarquía y reduciendo el intervencionismo del Estado. Se recortó el gasto público, se abrió la economía al exterior, se devaluó la moneda y se facilitaron las inversiones extranjeras. La consecuencia más importante fue que a partir de 1961 se precipitó el crecimiento económico. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
La segunda parte de esta etapa coincide con el desarrollo económico (1961-1973): |
||||||||||||||||||
*Entre 1961 y 1973 la situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales reducidos. El desarrollo y la emigración masiva acabaron con el paro. Se desencadenó un éxodo desde las zonas rurales hacia las zonas industriales españolas y de otros países de Europa. |
||||||||||||||||||
*España consiguió llegar a tener superávit en su balanza de pagos. El déficit histórico se compensó con los ingresos del turismo, la inversión extranjera y las remesas de emigrantes en otros países de Europa. |
||||||||||||||||||
La emigración y el aumento del rendimiento en las explotaciones agrícolas y ganaderas supusieron el empobrecimiento por desertización de las zonas rurales sin presencia industrial o turística. |
||||||||||||||||||
*El Gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo que pretendían corregir, con incentivos fiscales y ayudas estatales, los peores resultados del desarrollo económico. La economía siguió creciendo pero la planificación no dio resultado y creció el desequilibrio entre regiones. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Los cambios económicos produjeron cambios sociales y la sociedad se transformó en una sociedad de consumo. Así, en los años sesenta se produjeron cambios sociales significativos como: |
||||||||||||||||||
· Emigración rural a las ciudades y a Europa Occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos para desempeñar los trabajos con menos demanda local. |
||||||||||||||||||
· La emigración trajo las consecuencias positivas reseñadas, pero también el desarraigo humano y el aumento de la diferencia de riqueza entre las distintas regiones del país. |
||||||||||||||||||
· Aumento de la población. Se redujo la tasa de mortalidad y aumentó la tasa de natalidad que ya estaba en valores relativamente altos. |
||||||||||||||||||
· |
||||||||||||||||||
Desde 1963 aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones. La Seguridad Social se extendió por primera vez a la mayoría de los ciudadanos. El déficit de vivienda se redujo con campañas de construcción de viviendas, especialmente se impulsó la construcción masiva privada, por medio de empresarios cercanos al Régimen, que respondieron a la multiplicación de la población en las zonas industriales. El grueso de esta construcción se produjo en la periferia de las grandes ciudades, pero sin una planificación urbanística previa, que, con el tiempo, derivaron en ciudades-dormitorio masificadas y, a menudo, con numerosas carencias de servicios comunitarios. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
En 1969 dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenían televisor y un cuarto tenía coche, y el aumento de la movilidad y el acceso a la información trajeron una nueva mentalidad con tres consecuencias relacionadas entre sí: |
||||||||||||||||||
· Pérdida de influencia de la doctrina católica en la sociedad. |
||||||||||||||||||
· Nuevos hábitos de relación social y sexual. |
||||||||||||||||||
· Influencia de modas y costumbres de otros países. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Incluso dentro de la Iglesia se empezaron a levantar voces a favor del reconocimiento de errores al aliarse con la dictadura. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
5.- La mujer |
||||||||||||||||||
Merece señalarse la situación de la mujer durante el franquismo porque indica muy bien qué tipo de sociedad proponía: |
||||||||||||||||||
• Muchas murieron, fueron perseguidas y maltratadas por republicanas, por ejercer la práctica política o por ser parientes de hombres de izquierdas. |
||||||||||||||||||
• Perdieron los derechos que la Constitución del 31 les proporcionó: igualdad con el hombre y el voto. |
||||||||||||||||||
• Pasaron a asumir el papel de madre y esposa supeditada al varón. |
||||||||||||||||||
• Hasta el año 42 sólo podían trabajar mujeres solteras o viudas. |
||||||||||||||||||
* Si se casaban, debían firmar su despido voluntario. |
||||||||||||||||||
* Para regresar debían contar con la autorización del marido. |
||||||||||||||||||
• 1941: se creó el Patronato de Protección de la Mujer con muchos eclesiásticos para: |
||||||||||||||||||
*Atraer a la mujer hacia la Iglesia. |
||||||||||||||||||
*Apartarla de los vicios. |
||||||||||||||||||
*Trabajar en la Acción Católica, |
||||||||||||||||||
*Asistir a desfavorecidos de la clase obrera, y vencidos en la guerra. |
||||||||||||||||||
• 1961, la Ley acaba con la discriminación salarial y de acceso al trabajo, pero continuó en vigor la autorización del marido hasta 1976. |
||||||||||||||||||
• 1973, como preparación del Año Internacional de la Mujer en1975, el Gobierno dio el cargo de jefas locales de movimiento a 7 mujeres. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
El texto aquí expuesto explica perfectamente qué papel se les reservaba: |
||||||||||||||||||
“La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar alguien a quien someterse. La dependencia voluntaria, la ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes -vanidad, egoísmo, frivolidad- por el amor”. Medina del Campo, 13 de agosto de 1944. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Muchas gracias por escucharme con tanta atención. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
VOCABULARIO PROPIO DEL TEMA |
||||||||||||||||||
Cartilla de racionamiento.- Pequeña libreta donde a apuntaba la asignación de alimentos y productos básicos de cada individuo. |
||||||||||||||||||
División Azul.- Fue una unidad española de voluntarios que sirvió entre 1941 y 1943 en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, exclusivamente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética |
||||||||||||||||||
Estraperlo.- Usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista. |
||||||||||||||||||
Falange.- (FE de las JONS) Fue un partido político español, de ideología fascista[] y nacionalsindicalista, fundado por José Antonio Primo de Rivera, el 29 de octubre de 1933. Surgió durante la II República, resultado de la fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española). |
||||||||||||||||||
Opus Dei.- (Obra de Dios) Es una institución perteneciente a la Iglesia católica fundada en 1928 que en la actualidad tiene su obispado propio y desde el punto de vista exterior funciona como una secta que pretende el poder. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
NOTA: Los apartados de consulta que están a continuación se pueden ampliar, pero para el nivel general de conocimientos de estos alumnos pueden resultar incluso excesivos. No obstante, si el interés de algún alumno fuera tal que todo lo expuesto lo conociera o le fuera insuficiente, ampliaría tanto la bibliografía en Internet como la filmografía, la literatura o la discografía. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Consultas por Internet sobre el tema |
||||||||||||||||||
* España durante el franquismo 1939-1975: http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm |
||||||||||||||||||
* El Régimen Franquista: http://iescarbula.net/materias/gyh/enlaces/historia/espana/eec11.html |
||||||||||||||||||
* La sociedad española durante el Régimen de Franco: http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/GChexx/TEMA8.pdf |
||||||||||||||||||
* Esquema político del franquismo: http://histogeograjones.blogspot.com.es/2013/04/esquema-politico-del-franquismo.html |
||||||||||||||||||
* Las clases sociales en la España democrática: http://es.scribd.com/doc/3963344/Las-clases-socieales-en-la-Espana-democratica |
||||||||||||||||||
* Última noticia: El contemporáneo esencial |
||||||||||||||||||
Desclasificados los papeles sobre sobornos del MI6 británico a militares de Franco |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
NOTA: Los tres apartados siguientes contienen títulos fundamentalmente de carácter social. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Filmografía. Es muy abundante |
||||||||||||||||||
Bienvenido, Mister Marshall. Película dirigida Luis García Berlanga, 1953 |
||||||||||||||||||
La tía Tula. Película dirigida por Miguel Picazo, 1964, sobre una novela escrita por Miguel de Unamuno en 1907. |
||||||||||||||||||
Canciones para después de una guerra. Película documental dirigida por Basilio Martín Patino. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976. |
||||||||||||||||||
Los santos inocentes. Película de 1984 dirigida por Mario Camus. |
||||||||||||||||||
Viaje a ninguna parte. Película española de 1986 dirigida por Fernando Fernán Gómez, sobre una novela del mismo nombre y autor. |
||||||||||||||||||
Espérame en el cielo. Película española estrenada en 1988 dirigida por Antonio Mercero. |
||||||||||||||||||
Un Franco, 14 pesetas. Película española de 2006 dirigida por Carlos Iglesias. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Literatura. También muy abundante |
||||||||||||||||||
Réquiem por un campesino español, 1960 por Ramón J. Sender. |
||||||||||||||||||
Tiempo de silencio, 1962 por Luis Martín-Santos. |
||||||||||||||||||
Los Santos inocentes, 1981 por Miguel Delibes. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Discografía |
||||||||||||||||||