Huyamos que nos rescatan, dicen
los griegos
|
|
Huyamos que nos rescatan, dicen los griegos que
día sí y día también se concentran en la Plaza Sintagma de Atenas.
|
|
Breve historia
|
El señor Papandreu, dirigente del Partido
Socialista griego (PSOK), alcanzó la presidencia del Gobierno (octubre de
2009) y descubrió un déficit y una deuda pública reales muy por encima de
las cifras oficiales porque el Estado griego había maquillado ante la UE y ante sus ciudadanos las cifras económico-financieras durante años, y en esa tarea fue
“ayudado” por Goldman Sachs.
|
|
Desde entonces, Grecia perdió parte de su
soberanía a manos del FMI (Fondo Monetario Internacional) la UE y el BCE (Banco Central Europeo). La primera víctima de esta pérdida fue y es el pueblo
griego, la segunda el propio Papandreu que tuvo que presentar su renuncia a
la presidencia (noviembre de 2011), a pesar de haber ganado una moción de
confianza en el Parlamento, cuando pretendía consultar en referéndum al
pueblo griego si aceptaba las condiciones sobre la refinanciación de la
deuda.
|
|
Tras su dimisión, la voluntad popular fue
sustituida por un Gobierno “tecnocrático” presidido por el señor Papadimos
que fue vicegobernador del Banco de Grecia entre 1994 y mayo de 2002 y
después vicepresidente del Banco Central Europeo hasta 2002, es decir, uno
de aquellos que debió vigilar las cuentas de Grecia pero, que al parecer,
no lo hizo. Este Gobierno se apoyó en el partido conservador Nueva
Democracia y el derechista LAOS, que apoyaron todas las medidas económicas
que le habían negado al PSOK, e incluso fueron más lejos. Tras convocar
elecciones (mayo de 2012) con cuyos resultados no pudieron formar gobierno,
se repitieron las elecciones en junio del mismo año formando un Gobierno
tripartito de Nueva Democracia, PSOK y Dimar
(escisión del PSOK) ya descolgado del gobierno.
|
|
Ahora, ya
anunciado el tercer “rescate”, la señora Merkel dice que la culpa de todo
es del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán). Al parecer, los dos rescates
anteriores fueron un éxito. ¡Claro! Por eso hay un tercero.
|
|
Los rescates
|
Grecia recibió 229.000 millones de euros en dos rescates. En mayo de
2010, el FMI, el BCE y la eurozona aprobaron el primer rescate por valor de
110.000 millones de euros. Un año más tarde, 20 de julio de 2011,
decidieron dar el visto bueno al segundo por un total de 109.000 millones
de euros. Este segundo rescate estuvo acompañado de una quita del 50% de la deuda. Ahora,
anuncian el tercero por valor de 11.000 millones de euros.
|
|
Antes y después
|
Antes del primer rescate el paro se situaba en torno al 12% ahora
supera el 27, y el desempleo juvenil alcanza el
65% del total de la población menor de 30 años. La deuda pública era
del 113% sobre el PIB ahora supera el 160%. El PIB registró una caída del
4,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año
anterior. Finalmente, es necesario saber que Grecia acumula cinco años
consecutivos de recesión.
|
|
¿A la tercera irá la vencida?
|
ALEMANIA
|
En el último mes el bono alemán a diez años ha
incrementado su rentabilidad un 34% hasta llegar a un 1,85%. El corto plazo
dejó el mes pasado de financiarse a tasas negativas para pasar a tasas
positivas –lo normal para el resto de países- al tener que pagar por
refinanciar su deuda a tres, seis y doce meses. ¿Tendrá esto algo que ver
con el descubrimiento de la necesidad de un tercer rescate?
|
|
FMI
|
El Fondo Monetario Internacional emitió un informe el
pasado 31 de julio en el que reconocía, tras evaluar el resultado del
segundo rescate heleno, que el país podría necesitar otros 11.000 millones
de euros. En la evaluación de junio reconoció errores de cálculo de la institución respecto al
impacto de la austeridad sobre el PIB y admitió que cada punto de ajuste
fiscal en los países desarrollados reducía el PIB entre 0,9 y 1,7 puntos
porcentuales y no en 0,5 como se calculó. No obstante, recomiendan nuevos
rescates. Además en 2011 recomendó privatizaciones que debían alcanzar
50.000 millones de euros.
|
|
PRIVATIZACIONES
|
A pesar de los errores reconocidos por el FMI y
de que la culpa de todo lo que le pasa a Grecia la tiene el SPD, según dice
ahora la señora Merkel, porque Grecia no debió entrar en el euro, el Estado
griego decidió vender sus principales activos: compañías de agua de Atenas y
Tesalónica, de electricidad DEI, la concesión de lotería estatal
y la privatización de la compañía de juegos y quinielas OPAP. También porcentajes de la
compañía ferroviaria OSE, Correos ELTA, privatización total de casinos y
despido de miles de funcionarios. Por cierto que la compañía griega del gas
no se la dejaron vender a una rusa, mejor a una alemana por menos dinero.
|
|
¿Será suficiente, o mejor huir antes del nuevo rescate? Islandia no
está en el euro, nadie la rescató, juzgó a los responsables de su crisis y
está saliendo del problema.
|
|