EL DISPUTADO VOTO
SOCIALDEMÓCRATA
|
|
Europa debe a los partidos socialdemócratas
su capacidad de pacto. Terminada la II Guerra Mundial pactaron con los
partidos democratacristianos y juntos crearon el Mercado Común, hoy
transformado en Unión Europea, que ha dado un largo y próspero periodo de
paz a Europa. El pacto fue tanto socioeconómico como generacional y dio
como resultado el Estado de bienestar y una sociedad en la que cada
generación tenía la esperanza de vivir mejor que la anterior.
|
|
España, entonces, estaba bajo la
dictadura y nada de esto era posible, pero 40 años después comenzó un
proceso que nos llevó a la democracia. Antes de las primeras elecciones el
PSOE llegó a acuerdos de integración con otros partidos socialistas o
socialdemócratas y juntos abordaron esas elecciones. Poco después, llegaron
los Pactos de la Moncloa y la redacción de la Constitución y, más adelante,
quedó integrado el PSP y tras las primeras elecciones municipales llegaron
los primeros acuerdos en los ayuntamientos con el PC y algunos partidos
nacionalistas. El resultado de esos pactos fueron numerosas reformas que
mejoraron la vida de los ciudadanos.
|
|
En España, durante las
legislaturas de mayoría socialista, incluidas las de mayoría absoluta, un
buen número de leyes se aprobaron con los votos de otras formaciones políticas,
especialmente las leyes orgánicas.
|
|
Las elecciones autonómicas y
municipales de mayo del año pasado volvieron a demostrar la capacidad de
pacto del PSOE, e idéntica actitud mantuvo tras las elecciones generales
del pasado diciembre. Tras ellas, puesto que la izquierda no sumaba la
mayoría suficiente para formar un gobierno estable, el PSOE decidió pactar
con Ciudadanos para después intentar el acuerdo con Podemos. Quizá la
estrategia no fue la adecuada, pero el intentó.
|
|
Hoy en Europa hay varios modelos
de gobiernos de coalición en los que está presente la socialdemocracia. En
Francia gobierna PSF, en Italia el Partido Democrático, un
partido político de centroizquierda heredero de la cultura socialdemócrata.
En Alemania el SPD gobierna en una coalición dirigida por la Unión
Demócrata Cristiana dirigida por la señora Merkel. En Portugal el primer
ministro, Antonio Costa, del Partido
Socialista, sobrevive entre la Troika de Bruselas (BCE,
FMI y CE) y su coalición con el PC, el Bloco de Esquerda y Los Verdes; y Grecia está
dirigida por SYRIZA, un partido de corte similar a Podemos y sus
confluencias, que finalmente admitió la negociación, aunque sin renunciar a
sus cambios, esperemos, cuyo baluarte de mayor valor era llevar una vida
política dirigida por la ética.
En el Parlamento europeo el acuerdo es la actitud permanente y en la
Comisión conviven comisarios con distinta filiación política. Es decir, que
el pacto forma parte del ser de la socialdemocracia y del PSOE.
|
|
La socialdemocracia europea pasa
por momentos difíciles debido a sus respuestas, o quizá a su falta de
ellas, ante la crisis, la ralentización del crecimiento económico y sus
consecuencias, la globalización y la revolución tecnológica, y en España el
PSOE no escapa a estas dificultades, de manera que la franja de voto
socialdemócrata o socialista aparece como un fácil caladero al que otros
grupos políticos deciden dirigirse en busca de nuevos votos. Ahora, quien
quiera instalarse en ese espacio político no sólo debe manifestarlo,
también tiene que aceptar el modo de ser socialdemócrata.
|
|
Ya he citado el acuerdo y el
pacto, me refiero ahora a la centralidad política, y con ello no quiero
decir equidistancia. No se trata de ser equidistante entre los pobres y los
ricos, entre los delincuentes y los honrados o entre los fuertes y los
débiles. Se trata de tener un programa político que, teniendo como objetivo
mejorar la vida de los ciudadanos actuales, busque mayor justicia, más
igualdad, la posibilidad de vivir siquiera un poco mejor que la generación
anterior, y que este programa sea realizable.
|
|
El posibilismo es otra de las
características de la socialdemocracia y del socialismo. Lo mejor es
enemigo de lo bueno. Si para alcanzar lo mejor en el futuro hemos de
sacrificar lo bueno hoy, hacemos un mal negocio. Si para alcanzar la gloria
futura debemos dejar a un lado la posibilidad de mejorar la vida actual
tendremos una propuesta política futurista y promisoria que difícilmente
llegará a realizarse porque las circunstancias cambian y lo que hoy es,
mañana puede no ser. Si algo hemos aprendido de la Historia es que el mundo
no ha dejado de cambiar ni un solo momento.
|
|
Y la tercera condición, entre
otras, de la naturaleza socialdemócrata o socialista,
si se me permite esta licencia, es la adaptabilidad a las circunstancias,
la manifestación decisiva de la inteligencia individual según Piaget, y social.
Los esquemas de acción elaborados a partir de la experiencia pueden,
mediante la adaptación al entorno,
coordinarse y formar estructuras nuevas que le conduzcan a lograr metas
semejantes en condiciones cambiantes.
|
|
Hoy, con más
evidencias que nunca, podemos afirmar que el mundo ha cambiado. Había
cambiado antes de la crisis y después, o aún en ella, los cambios son más
notables, pero la sociedad sigue necesitando de los principios socialistas
de libertad, justicia, igualdad, solidaridad y más democracia. Enumerarlos
es fácil, conseguirlos no lo es, y siempre requerirán inteligencia política,
aptitudes y actitudes socialdemócratas.
|
|