Querido amigo, Dimitri, gracias por tus palabras de presentación. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Αν μου επιτρέπετε, μερικές λέξεις για να ευχαριστήσω αυτή την ευκαιρία για να μιλήσω την ιστορία της Ισπανίας σ’ αυτό το πανεπιστήμιο γιατί είναι τιμή για μένα. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Canciones del pueblo y para el pueblo -canciones de posguerra y canción protesta (1939-2008): Aspectos sociales. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
1.- INTRODUCCIÓN |
|||||||||||||||||||||
A lo largo de la historia, la canción se ha convertido en uno de los cauces expresivos y comunicativos más comunes y universales, que se extiende también al ámbito social y que es el resultado del ejercicio de la libertad creadora. Las canciones también son una buena y eficaz manera de viajar en el tiempo. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
A través de las canciones se pueden descubrir muchos de los datos que suelen ignorarse en los libros de historia. En el lenguaje popular se puede descubrir, a través de la fusión de la palabra y la música, los sentimientos, el dolor y la alegría de la gente, su desesperación y su esperanza, su desencanto, la realidad de su vida cotidiana y su razón de vivir, etc. La letra de estas canciones populares, que vamos a leer y escuchar, es muy importante porque retrata a unas generaciones que sufrieron mucho, pero su importancia traspasa los límites del tiempo. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Evidentemente, se escuchaban muchas más canciones. El primer sello discográfico nacional, Belter, apareció en el año 1954, y en los años 50 convivían estas canciones y cantantes populares con la llamada canción ligera como José Luis y su guitarra, Gloria Lasso, Dúo Dinámico o Jorge Sepúlveda y entre los extranjeros: Paul Anka, Nat King Cole o Andy Russell. El cambio musical en España se produjo entre los años 1957 y 1958[1]. Los Beattles nacieron en 1960, pero hasta el 65 no dieron su primer concierto en España. Asistieron al concierto en Madrid únicamente 5.000 personas debido a la vigilancia policial, la prohibición de los padres y al desconocimiento. Los ritmos americanos: Swing, jazz, y blues, y más tarde soul y rock, también llegaron, sobre todo después del acuerdo con EE.UU. para instalar bases militares en la Península, pero fueron melodías y ritmos para grupos sociales de nivel cultural y adquisitivo superior. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
2.- FIN DE LA GUERRA CIVIL: 1936-1939 |
|||||||||||||||||||||
El 1 de abril de 1939 terminaban las acciones bélicas de la Guerra Civil española y así sonó el que fue último parte de guerra: SONIDO e IMAGEN. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Tras él, comenzaba una época oscura, de persecución de los vencidos, de más muertes, de cárceles y de hambre para todos los que no tenían dinero para comprar en el mercado negro, al estraperlo[2]. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Y con la “paz”, nuevos y viejos sonidos y canciones. La primera canción del top ten fue el himno de la falange[3]: Cara al sol y así se pudo ver Madrid el día 28 de marzo cuando fue ¿liberada? ¿Todos eran falangistas y/o adictos a la dictadura? No, pero había que sobrevivir, primum vivere, decían los romanos, era conveniente, por tanto, que te vieran recibir a los fascistas con alegría. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
2.1- No pasarán |
|||||||||||||||||||||
Durante el cerco a Madrid de los sublevados, el gobierno de la República y los milicianos acuñaron la frese “no pasarán”. Con la llegada de los franquistas, comienza la manipulación política, y ésta se extiende también a las canciones. Así, Celia Gámez cambió la frase por “Ya hemos pasao”[4] que canta a ritmo de chotis, baile tradicional de Madrid. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
2.2.- La imposible reconciliación |
|||||||||||||||||||||
Quedaba oficialmente inaugurada la posguerra. La guerra había terminado pero la paz no terminaba de llegar. La Guerra Civil estuvo presente en la memoria de los españoles durante mucho tiempo porque los franquistas no querían que se olvidara y las autoridades del nuevo régimen, la dictadura, se encargaban de recordarla. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
El paso del tiempo diluyó su influencia, pero durante un periodo de cuarenta años, la paz consistió en la aplicación de lo que los franquistas estimaban como su victoria y un estricto orden policial. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.- CANCIONES DEL PUEBLO |
|||||||||||||||||||||
El pueblo, es decir, |
|||||||||||||||||||||
gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y un día como tantos, descansan bajo la tierra[5]. |
|||||||||||||||||||||
utilizó las canciones para sobrevivir, para sobreponerse a la oscuridad, al vacío y al miedo. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
La dictadura utilizó algunas de las canciones populares como opio para el pueblo, pero trascendieron. Las canciones posteriores a la Guerra Civil se escuchaban una y otra vez, las gentes las cantaban, y les ayudaban en su necesidad de soñar un tiempo mejor y en el esfuerzo de vivir en una sociedad gris, fría, con hambre y muchas necesidades. Fueron canciones que hacían olvidar al pueblo sus pesares por algunos momentos, que le permitían evadirse y traer a su existencia la alegría que no podían obtener en una realidad dura y en la que el dolor había dejado sólo silencio. Eran canciones que el pueblo hacía suyas al escucharlas y cantarlas; las cantaban las madres en sus casas, los albañiles sobre los andamios y los trabajadores en los talleres, y sonaban continuamente en las emisoras de radio. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Son canciones que forman parte de la historia sentimental de la sociedad española. En ellas encontramos información sobre la situación emocional del país. No fueron sólo “opio del pueblo” suministrado por el franquismo, fueron también consuelo, festividad y alivio momentáneo de los pesares. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Los géneros fundamentales fueron la canción popular, el flamenco considerado por la dictadura muy español, y la copla, que forma parte de la tradición oral cantada española nacida en los años 30 y que, por tanto, es anterior al franquismo. Se puede considerar la copla como la primera canción protesta porque describe el estado de ánimo de la sociedad y porque |
|||||||||||||||||||||
"Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor..." |
|||||||||||||||||||||
decía Manuel Machado; y los ritmos fueron los populares: chotis, pasodoble y los palos del flamenco más sencillos: alegrías, bulerías, fandangos, etc. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Estos fueron los éxitos musicales de los años 40 y los intérpretes del momento: Estrellita Castro triunfaba con ¡Ay Maricruz!, Suspiros de España y la Morena de mi copla, Gracia de Triana con Los aceituneros, Conchita Piquer con Tus ojos negros, Ojos verdes y A la lima y al limón, Imperio Argentina con Antonio Vargas de Heredia e Inesita Peña con Salud, dinero y amor. Algunas de estas canciones sirven para el propósito de esta exposición porque nos hablan de la sociedad, otras son simplemente canciones. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.1.- Desde la ideología |
|||||||||||||||||||||
Las letras, algunas al menos, no fueron escritas ni en el momento en que se popularizaron ni con el fin de servir de propaganda, pero se reiteraban y utilizaban por la dictadura como tal y tienen un denominador común: apelan a la añoranza de la patria, la religión, la tradición y el amor de la madre, las diferencias sociales y la privación de libertad. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.2.- Los mineros siempre fueron un baluarte de la resistencia democrática. Protagonizaron la Revolución de Octubre de 1934 y por ello fueron masacrados por la Legión mandada por Franco. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Ahora, Antonio Molina cantará esta canción: Soy minero a ritmo de pasodoble. De su oficio se siente orgullo y como si fuera un legionario de la mina desprecia la muerte y no teme por su vida porque su madre reza por él. Contrasta el ritmo y la letra de esta canción con la siguiente, trece años posterior ya dentro de la canción protesta. En ella se describe sin romanticismo a un minero afectado por la silicosis, que ha perdido su salud en la mina. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.3.- El trabajo en el campo tampoco se libró de la exaltación. Así se cantaba a una vida bucólica muy lejos de la realidad, de enamorados pastoriles que acudían a la reja de su amada. Los campanilleros. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.4.- El ejército La dictadura fue un régimen militar. Los militares eran el ejemplo. Un ejército que nunca había ganado guerra alguna, salvo las protagonizadas contra su propio pueblo, era el ejemplo. Todos los jóvenes españoles pasaban por el servicio militar, la mili, como era llamada, durante muchos meses. Primero fueron años y con el tiempo descendió el número de meses hasta que en los años 90 el ejército se transformó en profesional. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
En una sociedad rural, como la de entonces, muy aislada, el servicio militar de un hijo era un periodo traumático porque durante ese periodo había dos brazos menos para trabajar en el campo; y en las ciudades un salario menos en casa. Por otra parte, algunos de estos soldados de reemplazo tenían que “servir” en las colonias de África y esta situaciación era percibida por la sociedad como peligrosa. Así, el Estado intentó ensalzar los valores militares, y esto llegó a las canciones, He aquí una de ellas: La patria es tu deber, canta el Trío los rebeldes (1958). El nombre del trío es sorprendente si tenemos en cuenta lo que cantan a ritmo militar ¿A qué se rebelaban cuando predicaban el servicio militar a una dictadura? |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.5.- La religión. El hombre nacía, se casaba y moría en la iglesia: bautismo, boda y misa de difuntos. Se celebraba también la primera comunión que los niños hacían a los 7 u 8 años y, cómo no, había una canción Su primera comunión. Si los padres tenían posibles vestían a sus hijos de marinero, a más posibles más graduación, y a las niñas de novia. La ceremonia con más o menos lujos era, por supuesto, obligatoria. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.6.- La mujer. La dictadura creó una organización dedicada a las mujeres, la Sección Femenina del Movimiento Nacional, cuyo objetivo era “educarlas” como mujeres al servicio de sus maridos, y amantísimas madres dedicadas al hogar. Las canciones les decían cómo debían comportarse, un ejemplo: Trigo limpio. El título ya es muy indicativo, pero poco a poco deja ver cual era su situación social: remendadita, con un solo vestido, un marido, de cutis fino, es decir, nada de salir a la calle ni trabajar fuera de casa, dejándose aconsejar por su marido que sabe qué debe ponerse para salir a la calle porque “lleva las sayas cumplidas y nadie le ve el color”, nada de cosas modernas, sin maquillaje, antigua como la generación anterior, como la madre del marido. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.7.- La infancia. Tras la guerra civil, muchos niños quedaron sin padre ni madre. Quedaban, entonces, a merced de que los recogiera un pariente o una institución: el hospicio, la inclusa, que se encargara de educarlos, por supuesto por monjas: Lo recogí siendo un niño y Soy el inclusero. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.8.- Emigración. La emigración, en sí misma una desgracia, se convierte con la dictadura en un canto a las excelencias de España. De la España que no los podía sustentar. Cuentan, que cuando Franco escuchó esta canción le emocionó tanto que le pidió a Valderrama que la repitiera. Hubo más de un millón de españoles trabajando en el extranjero (España en el año 1940 tenía 26 millones de habitantes y en 1960 30,5 millones). Emigraban hombres fundamentalmente, se iban con una maleta de cartón atada con cuerdas y, en muchos casos, no sabían situar en el mapa el país al que se dirigían. Emigraban porque no había trabajo para mantener a la familia. Estos emigrantes fueron el primer motor del cambio en España porque conocieron la libertad, los sindicatos, las reivindicaciones salariales y también nuevos objetos como los electrodomésticos y los nuevos tejidos como el tergal y las medias de nylon, etc. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
En Adiós España cantada por Antonio Molina en una recreación cinematográfica edulcorada: El pescador de coplas (1953), se reiteran las bondades del país que no te daba trabajo. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.9.- El exilio. Cerca de 500.000 españoles fueron al exilio. Algunos volvieron, pero la cifra de exiliados permanentes se acercó al cuarto de millón. El exilio no se nombra, pero está presente como en esta canción. Él tuvo que exiliarse y su novia lo abandonó porque los que se quedaron eran los “hombres de verdad, los mejores” o simplemente porque ella tenía que comer: El tatuaje. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.10.- La Pirenaica. Al poco tiempo de terminar la guerra, 22 de julio de 1941, y a instancias de Dolores Ibarruri, líder del PCE, se creó Radio España Independiente en Moscú, pero la llamaron La Pirenaica para evitar la sensación de lejanía. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Fue la única emisora cuyos informativos no conectaban con Radio Nacional. El resto de emisoras de radio, incluso las consideradas libres, emitían el informativo oficial, el parte, como se ha llamado hasta hace poco tiempo a los espacios informativos, recordando el parte de guerra, y, por supuesto, se sometían a la censura. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Aquella emisora fue la única voz radiofónica que se opuso al franquismo. La escucharon algunos o muchos españoles en la oscuridad de la noche, en el secreto de las casas, en muchas ocasiones bajo una manta para que el vecino no la pudiera oír porque había mucho miedo a las denuncias. Emitió hasta 14 de julio de 1977 y su sintonía era Suspiros de España, un pasodoble de gran éxito y, quizá exageradamente, la primera copla, en realidad. Formó parte de los éxitos de los 40. En este video canta Estrellita Castro. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
El video corresponde a una escena de la película, que cuenta la carrera de una cantante que triunfa en América pero sueña con regresar a España, y esto da pie al inevitable mensaje patriotero: “Las madres no abandonan nunca a sus hijos. España va con nosotros, vivirá en nuestro corazón”. Sin embargo, los que aparecen en la escena bien pudieran ser, o quizá son, exiliados que huyen en el barco. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.11.- Canciones de amor. Por encima de la represión, el hambre y las malas condiciones de vida, los españoles siguieron viviendo y cantando, a veces, para no morir de asco. Entre las canciones se coló alguna escrita o inspirada por algún “rojo”, como esta basada en una canción popular y en un poema de García Lorca, asesinado por los fascistas la madrugada del 18 de agosto de 1936: Los cuatro muleros cantada por Imperio Argentina y acompañada al piano por García Lorca (1931). |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
3.12.- El amor prohibido. El nacional catolicismo no podía consentir la prostitución y, en consecuencia, la castigaba, pero tampoco las relaciones entre un gitano y una paya. Un ejemplo: La bien pagá[7]. El video muestra imágenes de la posguerra. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Hasta aquí, la selección de canciones populares de posguerra. Estamos a comienzos de los años 60 y al tiempo que cayó la popularidad de estas canciones, fue ganando terreno la canción ligera, el pop, que aquí no tratamos, y sin solución de continuidad surgió la canción protesta. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
4.- LA CANCIÓN PROTESTA |
|||||||||||||||||||||
Si las canciones anteriores eran del pueblo, la canción protesta es para el pueblo y está realizada y cantada por gentes cultas. Comenzó su andadura en España bajo este título a principios de los años 60, Blowing´ in the win de Bob Dylan, se editó en 1963, Imagine de John Lennon se editó en 1973 y Franco murió en 1975, es decir, que España había cogido la onda musical a pesar de la dictadura y la aplicaba a la situación política española. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Las canciones protesta españolas son canciones muy comprometidas políticamente, están unidas a la nacionalidad y a las lenguas vernáculas, a los poetas exiliados tras la guerra y al activismo antifranquista, a la denuncia de la situación de los colectivos más desfavorecidos (campesinos, obreros, emigrantes) y a la reivindicación cultural popular. Las cantaban los estudiantes en los conciertos de la Universidad, muchos de ellos prohibidos, los militantes jóvenes de los partidos políticos, aún clandestinos, y grupos sociales comprometidos con le llegada de la democracia. Algunos ejemplos[9]: |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Al vent fue un símbolo de la oposición a la dictadura franquista y constituyó, así, un emblema de la juventud española que no quería vivir y crecer en la dictadura militar, pero también fue símbolo de la reclamación de autonomía de la cultura valenciana. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
L´estaca se compuso en plena dictadura franquista y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad y acabar con la dictadura. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
En El cobarde, resulta genial la descripción bucólica de una vida sencilla truncada por los oscuros intereses de la contienda. Es un alegato a favor de la objeción de conciencia a la guerra y el pacifismo, y destaca también, la recriminación a sus propios paisanos. ¿Llegarán algún día, los soldados y seguidores de todo tipo, que se den cuenta de que sin ellos los generales y gobernantes no son nadie? Los primeros y últimos compases de esta canción corresponden a la música de ¡Ay Carmela! una de las canciones del ejército de la República durante la Guerra Civil. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
La canción Al alba, aparentemente de amor, está asociada a un hecho histórico: en septiembre de 1975 se ejecutan las últimas penas de muerte en España. Fusilan a cinco terroristas. Eran terroristas, pero se los juzgó en un tribunal militar y sin ninguna garantía lo que produjo protestas en toda Europa e, incluso, la intervención sin éxito del Papa. El propio Aute declaró:”la escribí los días previos a los fusilamientos y con mucha urgencia. Debe haber sido una de las canciones que más rápidamente me surgieron, pero quería que la gente la cantara. La verdad es que no tuve que pensar mucho, salió del dolor”. Sin embargo, al oírla choca que la letra hable de amor, Aute lo aclara: “Quería que pasara rápido la censura. Por eso la estructuré como una canción de amor, de despedida para siempre y como un alegato a la muerte”. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
5.- RENOVACIÓN Y CONTINUIDAD |
|||||||||||||||||||||
Tanto las canciones populares como la canción protesta han seguido existiendo, se han creado nuevos temas, han aparecido nuevos intérpretes, han cambiado ligeramente los ritmos y, sobre todo, las orquestaciones. En la canción popular y la copla conviven los temas tradicionales reinterpretados con los nuevos, y la canción protesta ha encontrado nuevos temas y razones para su existencia. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Esta versión de Ojos verdes es uno de esos ejemplos de renovación. En cuanto a Para la libertad, llama la atención que Miguel Hernández escribiera: "para la libertad sangro" en lugar de "por la libertad sangro". Se puede deducir, por tanto, que se sentía libre y aceptaba el duro camino que lleva a la libertad y el sacrificio personal e íntimo que se puede llegar a pagar, y él pagó porque falleció en la enfermería de la prisión de Alicante en la madrugada del 28 de marzo de 1942. Era consciente de su libertad y de su derecho a ella, pero eso no te libra del castigo por las "miradas de las cuencas vacías". El tema fue utilizado por el PSOE en los mítines de la campaña “OTAN, de entrada no” (referéndum de 1986). |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
La renovación ha llegado hasta la internacionalización y al concepto “fusión”. He aquí dos coplas cantadas por Elefcería Arvanitaki y Buika, la primera, y sólo Elefcería, la segunda, del disco-fusión Mírame, 2008. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
En esta otra copla, Arvanitaki cambia el idioma y canta en griego una adaptación de la letra original. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
----------------------------------------------- |
|||||||||||||||||||||
6,.- RECURSOS |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
ETAPAS DEL FRANQUISMO
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Abellán, José Luis: El exilio español de 1939. Editorial: Taurus, 2000. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Archivo de Radio Televisión Española: http://www.rtve.es/alacarta/ 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Así vivía la gente con posibilidades económicas: http://www.youtube.com/watch?v=T7A9QuKQEok 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Buscador de letras http://es.ask.com/web?q=Letras+De+Canciones&qsrc=999&l=sem&siteid=4785&ad=semA&an=google_s 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Canciones para después de una guerra: textos http://fama2.us.es/fco/frame/frame7/estudios/1.4.pdf 2014. Canciones para después de una guerra - Raco 2014. Recurso didático http://cgtaragon.org/fedens/IMG/doc/cANCIONES.doc 2014. Portada y contraportada del DVD |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Documentos sobre la Guerra Civil Española http://www.gabitogrupos.com/EL_UNIVERSO_DE_LA_HISTORIA/template.php?nm=1287773651 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Éxitos de los 40: http://www.youtube.com/watch?v=XQSeQOVrkK4 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Portal de música clasificada por años: 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Sintonía del NO-DO: http://www.youtube.com/watch?v=zfmZwLh0Nns 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Información general del país: http://www.rafaelcastillejo.com/index.htm 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Sobre la copla: http://www.youtube.com/watch?v=FWw2Ksw5LQc 2014. |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Suspiros de España. Versión moderna con imágenes de España: http://www.youtube.com/watch?v=mgNUMcdGId0 2014. Varias versiones de la letra: http://www.mp3xd.com/descargar-mp3/suspiros-de-espana-1.html 2014. Sólo música e imagen: http://www.youtube.com/watch?v=S6w3SYyIGlk |
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Último parte de guerra e himno de la Falange: http://www.youtube.com/watch?v=FVzCTUwxxqs 2014. |
[1] http://nicolasramospintado.wordpress.com/2007/02/07/lista-de-exitos-musicales-en-espana-1950-resumen-del-ano/ 2014
[2] Estraperlo es una palabra derivada de Strauss, Perel y Lowann, apellidos judíos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa (Diccionario de Usos y Dudas del Español Actual, José Martínez de Sousa, VOX, Círculo de Lectores, 1999).
[3] Título: Cara al sol. Letra de escritores próximos a la dirección del partido con música de Juan Tellería.
[4] Extraído del documental Canciones para después de una guerra , Basilio Martín Patino, 1971.
[5] Antonio Machado. “He andado muchos caminos” en Soledades, 1899-1907.
[6] Sobre este autor y su azarosa vida: http://www.antonioburgos.com/enlaces/varios/perello.html 2014.
[7] Extraído de Canciones para después de una guerra. Op. cit.
[8] Sonido de la película Esta es mi vida. Argentina 1952.